Arte

Pinturas

UN TRAZO QUE TE PERMITE VIAJAR EN EL TIEMPO

Norman Rockwell 1894 - 1978
"Obstáculo en la Vía"

Los artistas y sus creaciones perduran en el tiempo por haber marcado una época, por su transgresión o por la propia adopción del público.
Las obras transmiten emociones, nos recuerdan algo y eso hace que las elijamos. En lo personal la pintura de Norman Rockwell me recuerda a mi infancia, a la casa de mi abuela y sus cuentos que disfrutaba ojear una y otra vez.
Posiblemente mis emociones también se vean invadidas por el marketing. Aunque no conozcan al artista, sin saberlo posiblemente hayan visto algunos de sus trabajos, ya que seis creaciones suyas fueron utilizadas en avisos publicitarios de la marca Coca Cola.
Su obra refleja la vida misma, en ella encontraremos escenas que nos identifican: charlas entre amigos, la lectura de una carta, consejos de un padre a un hijo, o incluso, unos chicos asomándose por la ventanilla de un automóvil para sentir como golpea el aire en sus rostros.
Una vez me dijeron que Rockwell era el Molina Campos de Estados Unidos y creo que está en lo cierto, porque trasmite vivencias y costumbres de su tierra con gracia e ingenuidad. Despierta lo mejor de nosotros, nos remonta a la infancia, la etapa donde fuimos puros e ingenuos; donde no existían los sentimientos de odio, de rencor y de envidia que el tiempo lamentablemente pretende imponernos.
No podemos negar que Norman Rockwell poseía una técnica inmejorable, la cual trabajaba con minuciosidad.
La pintura titulada "Obstáculo en la Vía" o "Camino Bloqueado (Bulldog bloqueando un camión; las condiciones del trafico)" nos muestra una escena donde todo gira en torno a un perro que obstaculiza el tránsito, impidiendo el paso de un camión y algunos transeúntes. Todos los personajes siguen atentos los movimientos de este canino, incluso algunos hacen contacto con el espectador cómo invitándonos a formar parte de ella.
Pese a ser incontable la cantidad de elementos que componen la pintura, percibimos armonía en todos los sentidos.
Quizás nos parezca un tanto inverosímil por la exageración de la escena, pero no es más que una humorada de cómo una simple acción puede tener infinitas repercusiones.

Para quienes les interesa el mercado del arte, podría agregar que hace unos pocos días, este óleo de 76 x 48cm. fue vendido por Sotheby´s en una cifra cercana a los u$s 5.000.000.

Ojala disfruten de esta pintura tanto como yo.

Javier Zenteno

La Segunda es la Vencida

La Cúpula del Teatro Colón
Raúl Soldi (1905 - 1994)

La vida de Soldi no fue tan fácil como nos gustaría imaginarnos, pero siempre fue llevada fiel a sus convicciones con optimismo y alegría.
Una de las grades responsables de su exitosa carrera se la debemos a su esposa Estela Gaitán, principal crítica del artista y la única persona a la que él realmente escuchó. Según Soldi, porque nunca se equivocaba. Fue Estela quién incentivó al artista a dedicarse tiempo completo a la pintura, y como nunca se equivocaba, una vez más tuvo razón.
Fueron varios factores los que tuvieron que suceder para que la obra que hoy conocemos se pueda llevar a cabo.
Inicialmente El Colón exhibía una pintura realizada por el artista francés Marcel Jambon, la cual sufrió un accidente en 1934. Durante los festejos del Carnaval que se realizaron en el teatro se colocó hielo sobre la cúpula con el objetivo de refrigerar la sala, pero una vez que estos se derritieron dañaron la pintura y la tuvieron que retirar.
En su reemplazo iban a colocar un tapiz, el cual ya contaba con la aprobación necesaria para avanzar. Este se confeccionaría en Catamarca y dispondría del mismo diseño de la pintura de Jambon. Afortunadamente este proyecto no prosperó, no solo porque no habríamos conocido la obra de Soldi, sino también porque la misma inevitablemente se hubiese caído por su peso, y vaya a saber qué hubiese pasado si ocurría durante una función.
En parte, esta obra se le debe a dos personas en particular, uno de ellos fue Manuel Mujica Láinez, quién tras volver de un viaje de Europa y haber contemplado la pintura que Marc Chagal realizó para la Opera de París, pensó en Soldi como la persona indicada para llevar adelante los trabajos que le darían vida nuevamente a la cúpula del Colón, no solo por sus cualidades artísticas sino también porque este había tenido una infancia próxima al teatro y sus actividades. Fue Mujica Láinez quien propuso a Soldi y fue la Sra. Zulema Zuberbüler de Hueyo, casada con el Director de Abastecimientos de la Municipalidad de Buenos Aires, quién tomó las riendas necesarias para que nuestro querido artista finalmente sea el responsable de la obra en cuestión.
Curiosamente la creación de Soldi comienza a cobrar vida en un plato de té, ya que el artista encontraba en él características similares a las que presenta la cúpula; allí comienza a diagramar las figuras y la distribución de las mismas.
Fueron once horas diarias durante cuarenta jornadas las que tuvieron que pasar para que el artista pudiese terminar la pintura. La misma fue realizada en los talleres del Teatro Municipal General San Martín que disponía del espacio necesario para desplegar los dieciséis lienzos que componen esta creación. Una vez en la cúpula la obra fue retocada por el propio artista para que todo quede según lo había imaginado. Para su colocación no solo se necesitó de un enorme andamio, sino que también de un importante número de colaboradores que ayudaron para que el trabajo sea más sencillo. Entre ellos había dos expertos en la materia, Scorelli y el arquitecto Francisco Orlandi, hijo del pintor Nazareno Orlandi.
Al ver la pintura no solo percibimos el oficio del artista, sino que también podemos notar su entera humildad. Soldi consideraba que la atención debía estar sobre el escenario y no sobre su trabajo, es por ello que su obra es discreta, sencilla y elegante.
La obra titulada "Alegoría a la música, al canto y al baile" presenta a 51 figuras que se distribuyen en los 320 metros cuadrados de la cúpula central del Colón. Estas figuras podemos dividirlas en cuatro grupos: los instrumentos musicales, los actores, los músicos y a tres actores por ingresar a escena.

Esta no fue una obra más para el artista, por ella su nombre cobra mayor popularidad, pero también fue un trabajo muy vinculado a su vida, principalmente a su infancia. Su padre tocaba el Celo, y su hermana Amelia cantaba, ambos para el teatro. Es por ello que siempre sintió que una parte de sí le pertenecían a este imponente Teatro Colón.


Javier Zenteno

La pintura se puede visitar en las visitas guiadas que organiza el teatro.
Estas se realizan todos los días de la semana de 9 a 17hs..
El recorrido tiene un valor de $80 para quienes estén radicados en la Argentina y de $200 para quién no lo pueda constatar. Recomiendo asistir con el Documento Nacional de Identidad.

La Ronda Nocturna, que pasó durante el día

Rembrandt van Rijn

"La Ronda Nocturna" quizás forme parte del prestigioso grupo de las diez pinturas más famosas del mundo. La misma fue realizada por Rembradt, nacido en los Países Bajos como Van Gogh, Mondarian y Vermeer. Sin duda tierra de grandes artistas.

La obra fue realizada por encargo para ser colocada en el salón de la milicia de Ámsterdam. Los personajes que podemos visualizar en el lienzo fueron quienes aportaron el dinero que se necesitaba para llevar a cabo su realización. Este grupo era la Guardia Ciudadana, cuyas tareas eran similares a las que hoy le conocemos a la Guardia Urbana de la Ciudad de Buenos Aires; dicho grupo estaba comandado por Frans Banninck Cocq al cual podemos ver en el centro de la imagen junto a Willem van Ruytenburg.
Siempre se ha comentado en torno a esta pintura que la disposición de los personajes fue motivo de discusión, puesto que solo los dos modelos centrales son quiénes tienen verdadero protagonismo, el resto se ve relegado en un segundo plano y por ello su disconformidad; pero no hay documentación alguna que confirme el supuesto inconveniente por lo que no me atrevería a afirmar que esto haya ocurrido.
De lo que estoy seguro es que el nombre por el que hoy la conocemos es erróneo. Según se indica en los bocetos realizados por el mismo artista, la pintura debiera llamarse "La Compañía Militar del Capitán Frans Banninck Cocq y el teniente Willem van Ruytenburg". Más allá de este hecho, lo cierto es que la escena trascurre durante el día y no por la noche cómo se llegó a suponer. Esto fue descubierto en 1947, luego de que la pintura fuera sometida a una limpieza. Allí notaron que la oscuridad que percibían en la escena era producto de la oxidación del barniz y la suciedad que se había acumulado.
Esta escena no representa a ningún hecho histórico, y quizás sea por esto, que si nos tomamos el trabajo de anular a los dos personajes principales, podremos notar que el grupo no está haciendo nada concreto. No se muestran en formación de combate ni prontos a marchar, y aunque nos den otra impresión, la realidad es que no estaban preparados para él combate. Dicho grupo estaba compuesto por ciudadanos comunes que se encargaban de mantener el orden y la seguridad en la plaza.
Desde el punto de vista plástico la obra es maravillosa: el uso del claroscuro, la disposición de los elementos, o incluso el uso de la luz son algunas de las cualidades que sirven de ejemplo para mostrar lo que está bien en una pintura.
Más allá de su nombre, este trabajo cuenta con otras curiosidades que menos se conocen. Una de ella, y quizás la que más nos llame la atención, es la luz que emana la única mujer del lienzo. La vemos con luz propia, como si fuese su aura o el destello de un ángel. En mi opinión representa a esto último, puesto que se cree que esta figura representa a su primera esposa, Saskia van Uylenburgh, a quién había utilizado como modelo en reiteradas oportunidades, y la cual falleció durante el mismo período en que Rembrandt estaba realizando este trabajo.
Para finalizar no podría pasar por alto lo que es el mayor error que se cometió con esta obra maestra. Originalmente la escena tenía dos personajes más, los cuales fueron "sacrificados" en 1715 luego de que la misma sea trasladada al Ayuntamiento de Ámsterdam en la Plaza Dam.
Desde 1885 a la actualidad, la pintura se puede visitar en el Rijksmuseum ubicado en la ciudad de Ámsterdam. A su lado podremos ver una copia antigua que nos muestra cómo era la inicialmente, antes de que fuera cortada.

Javier Zenteno

"La Última Jugada"

Daniel Kaplan

Esta semana se presentó una nueva exposición de Daniel Kaplan (51), donde nos muestra la labor realizada durante los últimos dos años.
Pese a que su obra es popularmente conocida por la temática del tango, me llevé una grata sorpresa al observar aquellas obras que aluden a la mujer y su erotismo, siendo esto un punto de inflexión en su trabajo.
Si bien hace un tiempo el artista viene insinuando este perfil, debo reconocer que sus últimos trabajos me dejaron pasmado, no solo por su calidad, sino también por su audacia.
Pese a que los argentinos somos muy puritanos, hay que destacar que la mujer y sus desnudos son fundamentales en el arte universal. Pensemos en la "Olympia" de Eduard Manet que causara tantos escándalos hace ya 150 años, y otro tanto debe haber ocurrido con la "Venus de Urbino" de Tiziano, y ni que decir en la España de Goya y su "Maja Desnuda". En nuestro país basta con recordar "El Despertar de la Criada", una pintura maravillosa de Eduardo Sívori.
Durante esta muestra podríamos destacar "Muñeca Brava" una bellísima mujer que pareciera desafiarnos con su imponente cuerpo, lo mismo que nos ocurre con "Rojo Tango", donde la modelo parece una escultura viviente, y quizás el punto culminante es una pintura que me recuerda a Edward Hopper, "La Última Jugada", donde la mujer que se recuesta sobre una mesa de póker se hace dueña de todas las miradas. Podríamos decir que la escena se produce una vez finalizada la noche de juego en algún bar de por ahí. La modelo se encuentra en una actitud provocativa, como si supiera que la estamos observando. Esto hace que el espectador se sienta parte de la obra, como si nuestra presencia incidiera en el juego que propone la modelo.
Entiendo que no todos somos permeables a este tipo de pinturas, pero lo celebro, porque en definitiva no es más que una expresión artística realizada por alguien que decidió salir de su zona de confort y experimentar nuevos caminos.

Espero que esta no haya sido su "última jugada".
Felicitaciones Daniel Kaplan!!!


Javier Zenteno


Los invito a disfrutar de esta muestra que se exhibe hasta el 20 de mayo en Colección Alvear de Zurbarán, Av. Alvear 1658.

"Apareció una pintura desaparecida durante siglos"

Caravaggio

Posiblemente al ver la imagen de esta pintura puedan llegar a identificar quién es el autor de la misma, pero no reconocer la obra.
Este martes 12 de abril, se dio a conocer la existencia de una obra de Caravaggio que había sido extraviada 100 años después de haber sido pintada en Roma entre 1604-1605. La misma fue encontrada hace dos años en una casa de Francia mientras intentaban arreglar una filtración de agua, dicha noticia se había mantenido en secreto hasta ahora, puesto que autoridades franceses determinaron que la obra no podrá salir del país durante los próximos 30 meses.
Parece mentira que una familia tuviera una obra de esta magnitud sin tener la menor idea, lo cierto es que permaneció durante un largo periodo detrás de una puerta que sus dueños nunca tuvieron las llaves para abrir, por ende, entendemos que tampoco tuvieron la intención de querer conocer parte de su vivienda. Podríamos creer que esta noticia es una historia sacada de los mejores guiones de Hollywood, pero es real.
Para ponerlo en tema, Caravaggio revolucionó la pintura italiana del siglo XVII. Fue el primer representante de renombre que tuvo la pintura Barroca. Su obra no idealizaba al modelo, sino que lo retrataba de un modo realista. El Claroscuro es una de sus principales características y uno de los artistas que mejor hizo uso de ella. Gracias a esto pudo resaltar texturas y superficies, como así también guiar al ojo del espectador hacia sectores de importancia.
La obra hallada en esta casa francesa representa la escena bíblica en la que se ve a Judith decapitando a Holofernes, esta sería una segunda versión de la que actualmente se exhibe en la Galería Nacional de Arte Antiguo de Roma.
La escena de la pintura nos muestra a Judith de pié haciendo uso de sus dos manos para poder cumplir su objetivo. Con su mano izquierda sostiene la cabeza mientras que con su mano derecha punza una espada sobre el cuello de Holofernes, que ya sin nada que hacer lo vemos tendido sobre una cama sin ejercer resistencia. Detrás de Judith se encuentra la criada, cómplice, no solo por presenciar el acto, sino también por proporcionar la espada. La misma se muestra expectante de lo que puede ocurrir. La pintura "recientemente" hallada nos muestra una escena similar, aunque es la criada quién decapita a Holofernes, mientras que Judith es quién observa.
Las similitudes existentes entre estos óleos, no es algo nuevo en Carvaggio, puesto que ya hemos tenido la suerte de observar similitudes entre otras creaciones de su autoría, como en "El tañedor de laúd" de la que existen tres versiones

Su obra es digna de museo y es el deseo de cualquier coleccionista, sin lugar a dudas es de los diez artistas más importantes de la historia del arte.
Desconozco cuál será el paradero de esta obra, posiblemente en breves será la nueva atracción de algún prestigioso museo, pero para ello tendrá que desembolsar los 137 millones de dólares que se estima que puede valer, o llegar a un acuerdo, donde el dueño actual podrá disfrutar de algún dinero extra, y nosotros, de poder visitarla en algún lugar del mundo.


Javier Zenteno

"Judith decapitando a Holofernes"

- Expuesta en la Galería Nacional de Arte Antiguo de Roma. 

"A Pleno Sol "

Benito Quinquela Martín

Esta es una pintura maravillosa realizada por uno de los artistas más aclamados del Arte de los Argentinos.
Sus creaciones tienen la particularidad de ser tan parecidas como diferentes a la vez. El puerto de La Boca y lo que sucede en él, es por escándalo su temática predilecta, a tal punto que se lo consideraba el dueño del barrio.
Tanto amor tenía por este lugar que sus creaciones nunca reflejaron lo que contemplaban sus ojos. En La Boca las fábricas estaban cerradas, los puertos no trabajaban hasta el cansancio y el agua no era cristalina como él nos muestra; pero esto no implica que Quinquela nos haya estado mintiendo, ya que no pintaba lo que veía, sino que pintaba lo que soñaba para dicho lugar.
Más allá de la temática, el empaste es otra de las grandes cualidades de sus trabajos, estas le brindan movimiento y aportan la personalidad que no parecía tener debido a su diminuta contextura física.
Al ver esta obra, lo primero que nos impacta es su color, a sus vez, la misma no cuenta prácticamente con espacios en blanco o vacíos, dándonos una sensación de caos; pero al observarla con detenimiento notamos que no es así ya que la distribución de los elementos allí presentes están resueltos con enorme maestría.
Podríamos dividir a la obra en tres planos de lectura; los dos primeros implican la presencia de un importante número de hombres cargando diversos materiales sobre sus lomos hacia las enormes embarcaciones, mientras que el último nos muestra una serie de fabricas con sus chimeneas humeantes, acentuando de este modo su deseo de trabajo para el barrio Xeneixe.

Más allá de haber sido un ejemplo como persona, Quinquela Martín ah sido un estupendo artista, con el que no dejo de maravillarme por su soltura, versatilidad y elegancia.


Javier Zenteno

_______________________________________

- Benito Quinquela Martin (1890 - 1977)
- "A Pleno Sol".
- Óleo sobre lienzo
- 109 x 126cm.,
- 1928.

"La Bañista de Valpiçon"

Dominique Ingres 

Es uno de los lienzos más reconocidos del mundo, el mismo fue realizado por el artista francés Dominique Ingres durante 1808 mientras estaba radicado en la ciudad de Roma, Italia, gracias a una beca que se le concedió para poder continuar con su aprendizaje. Anualmente debía enviar a la Academia algunos de sus trabajos más recientes para que estos pudieran constatar de su progreso, y así determinar que continuaba siendo merecedor del dinero en cuestión.
"La Bañista", como se la suele mencionar, fue una de las pinturas que Ingres eligió enviar, siendo esta la primera de una serie que realizará a lo largo de su carrera.

En la pintura cobra casi total protagonismo la figura femenina. Por medio de esta figura el artista pretende mostrarnos su ideal de belleza. Pese que a la obra se le critican algunos aspectos, como la ausencia de caderas, extrema delgadez en sus piernas o incluso una desproporcionada planta del pié, no caben dudas de que estamos frente a un gran trabajo; no solo desde lo anatómico, sino desde su composición. Soy de los que piensan que a las pinturas hay que verlas como un todo, analizar su clima en general. Obviamente que luego podremos tener preferencias por algún sector del cuadro en particular, pero lo ideal a mi juicio es no hacer hincapié solo en los detalles, a no ser que ese detalle sea para el artista, el propósito de la pintura. Es por estos motivos que "los errores" que antes se mencionaron, me tienen sin cuidado.

En su composición identificamos un predominio de líneas verticales producido por el cuerpo de la mujer, sus brazos; la caída del paño que recubre su cama y el manto verde que se extiendo a lo largo de la pintura sobre el margen izquierdo.
La obra nos seduce por su clima, donde reina la serenidad. La obra reproduce un instante donde lo único que denota movimiento es el chorro de agua que cae desde un grifo en forma de cabeza de león. Ingres hizo uso de tonalidades claras que acompaña a la perfección este instante de plena relajación de la dama, pudiéndonos imaginar que es el momento previo a un baño.


Si tienen la suerte de viajar a Paris, no desaprovechen la oportunidad de visitar el Museo del Louvre, donde se exhibe esta maravilla de la pintura.

Javier Zenteno

_______________________________________

-Jean Auguste Dominique Ingres (1780 - 1867)
- "La bañista de Valpinçon".
- Óleo sobre lienzo
- 146 x 97,5cm.,
- 1808.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar